Desde niño siempre me he preguntado porque los indios y los trabajadores de las zonas rurales tenían una mirada de frustración y muchas veces de cólera y desesperanza y, porque también muchas veces recurrían a la violencia para protestar contra el estado. No lograba entender todavía en aquellos años púber y los pensamientos eran tenebrosos y sin sentido. Felizmente nací y viví en una comunidad conformada por indios-valga el termino- , en donde era posible articular con ellos muy directamente y, entender de cerca la doliente realidad en que vivían. Hablaban cariñosamente del Gobierno Velasquista, desde entonces comprendí que el gamonalismo era un mal incurable hasta entonces. Mi abuelo había sufrido en carne propia el gamonalismo, por eso ellos siempre tenia fe en que algún día volvería algún Velasco; se murió con esa esperanza y desde entonces-aun niño- he pensado mas que menos en esa otra realidad que no esta las calles del centralismo.
Cuando emerge la constitución del 93, es echado atrás y para el recuerdo la constitución del 79, aquellas que fuera elaborada con seriedad y con la participación de profesionales serios hoy recordados y respetados, entre los mas destacados podemos recordar a Haya de la Torre, Luis Alberto Sanchez, Manuel Andrianzen, Xavier Barron, Luis Bedoya, Hugo Blanco, Roger Cáceres Velásquez, Enrique Chirinos Soto, Javier Diez Canseco, Ramiro Priale, Javier Valle Riestra, y hasta el propio Alan Garcia.
Quedaron muchas incógnitas en el pasado; y muchos de nosotros tomamos conciencia con la actual constitución; pero sin embargo allí estaba el recuerdo melancólico de aquella constitución que hizo de los peruanos un poco más reflexivos y un poco más humanos, pero a la vez resulto siendo una época negra de nuestra historia como nación. Desde el ochenta muchos peruanos tuvieron la esperanza de un futuro mejor con oportunidad para todos, un breve tiempo de alegría paso tan pronto como pasaron doce años. Belaunde y García tuvieron la oportunidad de gobernar bajo esta constitución, bien que mal ambos gobiernos resultaron siendo desgobiernos socialmente, la violencia brotaba por todos lados y el terrorismo avanzaba a pasos agiles. La esperanza de un amanecer nuevo se desvaneció nuevamente, y el Perú cayó hundido en una crisis social que resulto siendo de sangre y terror. ¿Qué había pasado?
¿Sera que la constitución no encajo en la realidad de la época? ¿Qué pasaba en el Perú de entonces? ¿Qué se debió hacer? ¿Por qué el primer gobierno de García resulto siendo una de las peores de la historia bajo esta constitución, si él mismo la había concebido? ¿Dónde estaba el error? ¿En la constitución o en la sociedad?
Ahora que han pasado un poco mas de treinta años después de esa constitución ¿Qué tanto ha cambiado el Perú? Son preguntas frecuentes que vienen a la mente súbitamente, y muchas veces la respuesta es irreconocible y habría que empezar por contestarnos revisando tal constitución.
La constitución del 79, fue una constitución más enfocada en la persona humana, por tanto en la sociedad que en el aspecto económico como es la del 93. Si bien en la sociedad del hoy gobiernan las leyes económicas y en los márgenes de ella sobre la que enfocamos nuestras acciones, pero sin embargo hay otro ámbito que desinteresamos, que es el ámbito social; la economía se desarrolla sobre la base humana y la economía es dependiente de la sociedad por tanto los esencial no es lo económico sino lo humano; por tanto es justamente en este ámbito en que se desarrolla mejor la constitución del 79. En el preámbulo desarrollado magistralmente un resumen general en el que los valores humanos y solidarios trascienden sobre todas las cosas y el hombre aparece como la esencia del todo. La Constitución del 79 exigió una nueva política enfocada en toda la sociedad, no ya solo en el centralismo como lo era la constitución del 33 de enfoque Moderado progresista pero que al final resulto ser demagógica, sino mas bien que terminara por liquidar las estructuras sociales y económicas que ha sido la causas que han provocado la miseria y la injusticia. En el preámbulo se deciden a promover “La creación de una sociedad justa, libre y culta, sin explotados ni explotadores” La economía se definió de la siguiente manera en el preámbulo “ La economía esta al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía” pero sin embargo no obstante los títulos de tal constitución coinciden en mantener la economía de mercado libre a lo sumo neocapitalista, a pesar de que el mismo Haya de la Torre había reconocido que la economía debió avanzar al socialismo, debido al que el Perú es un país subdesarrollado, por tanto necesita un modo de producción socialista. Por entonces se requería la liberación de la dependencia de los dineros del imperialismo, cuyos tentáculos eran las empresas transnacionales y el Fondo Monetario Internacional., y hasta hoy lo siguen siendo después de mas de 30 años. El pueblo de entonces conformada todavía por una gran mayoría indígena reclamaba y reclamaba el mantenimiento y profundización de las grandes reformas económicas emprendidas por el general Juan Velasco Alvarado, pero al final se olvido de la propiedad social y primo el propietarismo privado.
Por otro lado hay cosas más rescatables que esta constitución trajo consigo, reconoció los derechos fundamentales de la persona humana, los trabajadores gozaban de más derechos que hoy (descanso semanal remunerado, CTS, Huelgas, banco de Trabajadores, y demás, todos estos desde el Art. 42º al 57º), la economía tenia un enfoque mas social no ya enfocado en el mercado de carácter privado. La constitución tuvo 307 artículos divididos en 6 títulos. El primer capitulo del titulo I estaba enfocado en la persona, donde ella era el fin supremo de la sociedad y el estado, pero aunque no se incluyo todavía el respeto a su dignidad tuvo un gran avance en el ámbito del reconocimiento de la persona, los puntos resaltantes son la no discriminación por ningún motivo; libre elección de trabajo; propiedad y herencia; el alcance de un nivel de vida digna; participación política, social y cultural; abolición de esclavitud, servidumbre y trata de personas; no había delito de opinión; los derechos fundamentales también regían sobre las personas jurídicas. El capitulo II, enfoca la familia como la institución fundamental de la nación; reglamentaba el muto respeto y cuidado entre hijos y padre, cuando aquellos sean menores y estos veteranos. El niño, el anciano gozaban del amparo del estado en caso de abandono económico, moral o corporal, derecho de la familia contar con una vivienda decorosa, la familia que no dispone de medios económico tienen el derecho de enterrar a sus muertos en cementerios públicos.
El capitulo III estaba referido a la seguridad social, salud y bienestar; el estado garantizaba la seguridad social y ella lo financiaba; la asistencia medicoasistenciales eran gratuitas, en los establecimientos privados el estado tenia intervención; el estado supervisaba la calidad de productos alimenticios, químicos, farmacéuticos. Las pensiones de los trabajadores públicos y privados que cesaban temporalmente eran reajustadas de acuerdo al costo de vida y las posibilidades de la economía nacional.
El capitulo IV se refería a la educación, la ciencia y la cultura; se considera que la educación y la cultura eran inherentes a la persona humana, el estado formulaba planes educativos de acuerdo a la realidad regional; la alfabetización era tarea esencial del estado; las empresas estaban obligadas a contribuir con la educación, las universidades autónomas en todo ámbito dentro de los márgenes de la ley; el capitulo V, se refería esencialmente al trabajo, en donde había sindicalización y derecho a la huelga, días de descanso, CTS y demás beneficios; el capitulo VI estaba referida a la función púbica; no había doble remuneración por la función publica, un sistema único homologaba las remuneraciones, bonificaciones y pensiones del sector publico; el capitulo VII estaba referida a los derechos políticos; donde era nulo todo acto por el cual se prohíbe la participación del ciudadano en la vida política de la nación; los partidos creado tiene acceso gratuito a medios de comunicación del estado; los partidos podían postular candidatos en cualquier elección popular. El capitulo VIII se refería a los deberes del ciudadano, en donde destacan el honrar al Perú y proteger intereses nacionales; el sufragar en comicios políticos, pagar tributos, y el servicio militar obligatorio. Todos estos capítulos estaban enmarcados dentro del titulo I referido a los derechos fundamentales de la personas, es decir la parte dogmatica de esta constitución. El titulo II se refiere ya más bien a la organización del estado y la nación.
Como pudimos observar la parte de los derechos fundamentales de la persona, esta marcada por el humanismo de la constitución, en donde priman los valores solidarios de la persona y en ella se presenta al estado como el ente resguardador de la persona y que es a través de ella en que la sociedad se manifiesta como ser y no como un ente numérico. Hasta entonces regían los antivalores, que debían ceder el paso a los valores de carácter ético, lógicos y vitales sobre los meros útiles. La constitución del 79 representa un gran salto por el reconocimiento de los hombres como realizadores de una sociedad, además de ello hay que agregar que representa la liberación de la libertades como fuente de desarrollo y avance, pero sin embargo a pesar de ello la praxis de esta constitución se vio estancada debido a una época de fulgor político de violencia y la las luchas ideológica libradas en el mundo, que trasnocharon el avance hacia una sociedad mas justa dentro de un mundo cada vez mas injusto.
En efecto, la sociedad vive una tensa etapa y profunda crisis, debido a la injusticia que padecen la gran mayoría de pueblos del mundo, que viven bajo el influjo del hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la explotación, el abuso de poder, y las muy distintas formas de dominación del mundo moderno que generan dependencia, tensiones y que terminar confrontando países, por tanto terminan generando violencias internas, como también afectan enormemente las relaciones internacionales।
Escribe: Jesús Mojo López
0 comentarios:
Publicar un comentario